Autobús BRT para el año 2020: Síntesis del proyecto
[ ]
A principios de este siglo, las autoridades de las ciudades de muchos países del mundo habían identificado la necesidad de diseñar nuevos sistemas de transporte, más eficientes.
En Estados Unidos, a finales del año 2000, la Administración Federal de Transporte (FTA/DOT) convocó a un concurso internacional de diseño de sistemas de tránsito rápido (BRT) para el año 2020, llamado Bus Rapid Transit (BRT) and the American Community.
Encontré esta convocatoria en Internet en febrero de 2001 y me inscribí para participar. Los objetivos del concurso eran ambiciosos: crear para las ciudades estadounidenses nuevos sistemas de transporte eficientes y de alta eficiencia.
El modelo a seguir era el sistema de transporte de Curitiba, Brasil (Rede Integrada de Transporte), el primer BRT del mundo, que comenzó a dar servicio en 1974. Curitiba usó por primera vez autobuses que ruedan sobre pavimento, en carriles exclusivos. También implementó el cobro de la tarifa en las estaciones, antes de abordar, así como el uso de estaciones elevadas, para agilizar el servicio.
Los BRT demostraron ofrecer grandes ventajas; por mencionar una, los BRT no requieren las enormes inversiones necesarias que exige un tren subterráneo metropolitano (metro), muy costoso para construir y para mantener en operación. En caso necesario, un BRT puede cambiar de ruta con mayor facilidad.
Hasta el año 2000, a las autoridades de Estados Unidos les preocupaba que el tránsito cotidiano dependía mucho de los automóviles particulares, que recorren grandes distancias, debido a la dispersión de las ciudades y los suburbios. Los resultados de este estilo de vida son contaminación y atascos viales.
Clic en el siguiente enlace, para leer el documento con la convocatoria completa [en inglés]:
[ ]
Idear el transporte masivo para el año 2020
[ ]
El proyecto que inscribí al concurso proponía una familia de vehículos: autobuses y automóviles, que servirían para dar servicio puerta a puerta.
Los autobuses proponían una estructura modular, para construir a partir de una plataforma común todos los autobuses necesarios, que darían servicio en avenidas grandes o en calles angostas, con diferentes demandas de pasajeros.
Debido a que el escenario era el año 2020, di por un hecho que existirían dispositivos electrónicos para evitar accidentes por errores humanos.
También supuse que las tecnologías de la información habrían avanzado suficiente, para ofrecer servicios individualizados de navegación, que permitieran a los usuarios planear su ruta con eficiencia; así como un servicio de noticias, información y entretenimiento a bordo.
Además de tomar en cuenta las necesidades de los pasajeros, también puse atención en la ergonomía del personal involucrado en la operación del BRT. Diseñé cabinas de mando ergonómicas para los operadores de los autobuses y propuse una unidad con el conjunto motor-transmisión que se puede quitar en poco tiempo, para facilitar las labores de mantenimiento.
[ ]
Los autobuses que prestan servicio en líneas principales tienen una apariencia robusta y que refleja confianza en sí mismos. El alerón trasero intenta comunicar velocidad, que es una de las principales demandas de los pasajeros. El nombre Aircoach se refiere a un autobús aerodinámico, y la denominación GT (Gran Turismo) busca apropiarse de la imagen veloz y lujosa de los automóviles de alto rendimiento.
La familia completa de autobuses Aircoach de “peso completo” comparte componentes modulares de la carrocería y chasís, para disminuir costos de fabricación y de mantenimiento. Estos son el Aircoach GT1 no articulado, el GT2 articulado y el GT3, de doble articulación.
[ ]
En los barrios residenciales, con calles estrechas, se propone un autobús de menor tamaño llamado Aircoach GTU (Gran Turismo Urbano), que comparte algunos componentes del chasís con el resto de la familia Aircoach.
A diferencia de los autobuses grandes GT1, GT2 y GT3, el GTU tiene una expresión facial amable, para que resulte menos intimidante.
[ ]
Todos los autobuses tienen en la parte trasera una cartelera para exhibir publicidad. La solución propuesta en 2001 consistía en un rollo impreso con los anuncios, que rota de un cilindro a otro, de uno a otro extremo del autobús, que podría sustituirse por una pantalla electrónica.
[ ]
El Aircoach GTU también cuenta con una cartelera en la parte posterior, para exhibir publicidad pagada.
[ ]
En la primera etapa del concurso propuse la instalación de unas tiras electroluminiscentes en los costados de los autobuses, que servirían como un elemento de seguridad y, al mismo tiempo, como un identificador del sistema. El Aircoach GTU, de la segunda etapa, también tiene estas tiras electroluminiscentes.
[ ]