BRT 2020

Autobús BRT para el año 2020

(Proyecto realizado en 2001)

Line drawings by Rogelio Rivera Nava (circa April 2001) / 3D rendering: Valerio Landa (www.valeriolanda.com/) / rogelioriveranava.com

Line drawings by Rogelio Rivera Nava (circa May 2001) / 3D rendering: Valerio Landa (www.valeriolanda.com) / Graphic design: Marcela Landa / rogelioriveranava.com

[  ]

La convocatoria para concursar

A principios de 2001, la autoridad del transporte federal de Estados Unidos (FTA/DOT) convocó a un concurso internacional de diseño de sistemas de tránsito rápido (BRT) para el año 2020, con los siguientes objetivos:

> Concebir nuevos autobuses y sistemas de transporte, que logren mayor rendimiento y eficiencia.

> Idear y desarrollar conceptos innovadores de plataformas de autobuses.

> Integrar esta nueva generación de autobuses mediante la adopción de sistemas tipo BRT avanzados.

> Alentar optimizados enfoques de planeación, para lograr la implementación de tecnologías y servicios que mejoren el transporte.

Clic aquí para leer el documento con la convocatoria completa [en inglés] BRT COMPETITION.

[  ]

La propuesta que inscribí al concurso sugería las siguientes características:

> Plataforma de autobús con chasís tubular y un conjunto propulsor híbrido (que supuse podría ser comúnmente usado en 2020).

> Puesto de conducción ergonómico, que permita reducir la fatiga y evitar la posibilidad de accidentes por errores humanos. Sugerencia de uso de futuros sistemas de control 100% electrónico (drive-by-wire), detectores de obstáculos y conducción automatizada.

> Habitáculo configurable, según las necesidades específicas de cada ruta, de pasajeros (usuarios en sillas de ruedas o ciclistas, por ejemplo) o de cada estación del año.

> Uso de las venideras tecnologías de la información y comunicación, para brindarle a los pasajeros guías de rutas, noticias y entretenimiento a bordo de los autobuses y en las zonas de tránsito del sistema.

> Publicidad armonizada a bordo de los autobuses por medio de pantallas, así como por tableros de anuncios.

> Exposición de publicidad en la parte trasera de los autobuses, por medio de una cartelera para exhibir anuncios que van rotando. Posibilidad de usar pantallas electrónicas en el futuro.

> Mayor facilidad de mantenimiento, por medio de un conjunto propulsor separado, que puede retirarse y volverse a instalar en poco tiempo.

> Costos reducidos de reparación de la carrocería, mediante el uso de fascias frontal y trasera hechas de múltiples piezas.

> Diseño de carrocería y de habitáculo que comunique a los usuarios las bondades de un sistema BRT moderno: rapidez, fiabilidad y seguridad.

[  ]

Una familia de autobuses con las ruedas firmes en el pavimento

Hand rendering by Rogelio Rivera Nava (circa April 2001) / rogelioriveranava.com

Hand rendering by Rogelio Rivera Nava (circa May 2001) / rogelioriveranava.com

La labor de adivinar cómo sería el futuro del transporte, en el año 2020 podía dar lugar a muchas predicciones espectaculares. Diecinueve años antes de la fecha meta, opté por un escenario conservador, en el que los autobuses no serían copias del tren bala japonés, y que, más bien, tendrían formas preferiblemente rectangulares, para maximizar el espacio interior.

Debido a que un autobús es un activo fijo, no un objeto de moda, decidí seguir el principio MAYA (Most Advanced Yet Acceptable), de Raymond Loewy: un producto con apariencia moderna, pero adaptado a los gustos actuales de la gente; que tuviera formas distintivas, pero que no pasara de moda rápidamente.

La propuesta final es una familia de autobuses para cubrir las necesidades de cualquier ciudad.

Drawing by Rogelio Rivera Nava (circa April 2001) / rogelioriveranava.com

Drawing by Rogelio Rivera Nava (circa May 2001) / rogelioriveranava.com

Autobuses de tamaño completo darán servicio en las líneas troncales, en avenidas principales. Estos son el Aircoach GT1 no articulado (drive-alone), con una longitud de 12 m (40 pies); el GT2 articulado, de 18 m (59 pies) y el GT2, de doble articulación, de 25 m (82 pies). El chasís y la carrocería son modulares, para disminuir costos de fabricación y de mantenimiento.

El diseño demuestra autoconfianza (aunque no pretende ser agresivo), para comunicar velocidad y fiabilidad. Estos autobuses reciben la denominación GT (Gran Turismo), para apropiarse de la imagen veloz y lujosa de los automóviles de alto rendimiento.

Hand rendering by Rogelio Rivera Nava (circa April 2001) / rogelioriveranava.com

Hand rendering by Rogelio Rivera Nava (circa May 2001) / rogelioriveranava.com

En las líneas secundarias que llevan pasajeros hacia las líneas troncales dará servicio el Aircoach GTU (Gran Turismo Urbano), un autobús de tamaño mediano. A diferencia del Aircoach GT1, 2 y 3, el GTU tiene una expresión facial* amable, para que resulte menos intimidante para los ciudadanos, en las calles angostas en las que circulará.

*Clic para leer la síntesis de un estudio de expresión facial en los automóviles.

Analogies between Facial Expressions and the Front View Designs of Cars _ Master Thesis _ Research _ Institute of Applied Arts, NCTU

Sketch by Rogelio Rivera Nava (circa May 2001) / rogelioriveranava.com

Sketch by Rogelio Rivera Nava (circa May 2001) / rogelioriveranava.com

Todos los autobuses tienen en la parte trasera una cartelera para exhibir publicidad. La solución propuesta en 2001 consistía en un rollo impreso con los anuncios, que rota de un cilindro a otro, de uno a otro extremo del autobús. Una pantalla electrónica podía sustituir los rollos impresos en un futuro cercano.

[  ]

Agradecimientos

En la primera etapa de proyecto recibí el apoyo del arquitecto Felipe Leal (ayuda administrativa) y del diseñador industrial Fernando Fernández (sede para trabajar), en representación de la Facultad de Arquitectura y del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, UNAM, respectivamente**.

En la segunda etapa del proyecto prestaron su valiosa ayuda los siguientes profesionales:

> Valerio Landa (diseñador industrial)

Modelación 3D y diseño adicional de interiores.

 

> Marcela Landa (diseñadora gráfica)

Logotipos y señalización.

> Julian Zuñiga (diseñador industrial)

Asistencia en modelación 3D.

[  ]

**En un principio reuní un equipo de estudiantes de arquitectura, urbanismo y arquitectura del paisaje para trabajar en la propuesta de un sistema BRT completa (planeación urbana, estaciones e instalaciones diversas); pero en poco tiempo se desintegró el equipo, por la falta de interés de los alumnos. Debido a la premura para entregar la primera fase, decidí trabajar en solitario.

[  ]

>> Siguiente: Diseño a detalle.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s